Sobre las luces y las sombras

Hoy en esta entrada os vengo a hablar, o enseñar, más bien, para los que no sepan, sobre cómo medir correctamente para obtener una fotografía correcta.

Para ello debemos hablar del sistema de zonas y su creador, Ansel Adams. Ansel Adams fue un fotógrafo estadounidense conocido por sus fotografías en blanco y negro de asombrosos paisajes y su revolucionario sistema de zonas que utilizaba para medir la fotografía que, a día de hoy, seguimos utilizando. 

El sistema de zonas es una técnica de exposición y revelado fotográfico que fue creada para exponer los negativos en blanco y negro. Como la gama de tonos entre el negro y el blanco es tan amplia, se dividieron todas las tonalidades en 10 zonas, desde la 0 hasta la zona X, siendo el 0 el negro absoluto y el X el blanco absoluto. El valor neutro de los tonos es el gris medio, correspondiente a la zona V, representa el gris al 18% de reflectancia. Las zonas comprendidas entre el 0 y el III se consideran grises bajos u oscuros, del IV al VI, valores medios y del VII al X se consideran grises claros o altos.


Pasar de una zona a otra significa sumar o restar un paso de diafragma, es decir, pasar de una zona a una inferior significa obtener la mitad de luz y pasar a una zona superior obtener el doble de luz en tonos de gris. Aquí os muestro una tabla con lo que obtendremos de cada zona:



  • Zonas que bien son blanco puro (Zona X) o negro absoluto (Zonas 0) y que carecen por completo de textura y detalle. Estas zonas se utilizan para visualizar y representar los puntos extremos en una fotografía.
  • Zonas que presentan una cantidad limitada de textura y detalle y que se utilizan para representar objetos muy oscuros o muy iluminados con ligera textura (Zonas I y IX).
  • Zonas con textura y detalle total (Zonas II, III, IV, V, VI, VII y VIII).
Hay situaciones en las que encontraremos imágenes con un alto rango dinámico, mayor al que la cámara puede captar. Entendemos por rango dinámico el rango de tonos desde la sombra más oscura hasta la luz más alta. Para obtener una fotografía correctamente expuesta en dicha situación debemos medir para los tonos medios (podemos utilizar la piel humana o una carta de grises) ya que si medimos para las luces o para las sombras obtendríamos una imagen subexpuesta en caso de medir para las altas luces o sobreexpuesta en caso de medir para las sombras.

Para explicar esto os traigo los siguientes ejemplos. Para ello he utilizado un elemento blanco, uno gris medio y otro negro. Para mostrar la explicación anterior he realizado tres fotografías, midiendo para cada uno de los elementos sin compensar la escena. Este es el resultado:



En esta primera imagen hemos expuesto para el elemento negro. Como podemos ver, el elemento negro está correctamente expuesto, mientras que el resto de la imagen está sobreexpuesta. 



En esta, al contrario. Hemos expuesto para el elemento blanco, obteniendo como resultado una imagen subexpuesta. ¿Por qué ocurren estas cosas? Porque le estamos diciendo a la cámara que lo que estamos midiendo es un gris medio, cuando en realidad es un elemento negro o blanco, lo que hará que los demás tonos de la imagen se sobreexpongan o subexpongan.


Para esta última fotografía exponemos para el elemento gris medio. Como podemos observar, todos los elementos de la escena están correctamente expuestos, teniendo información tanto en las altas luces como en las sombras. Ahora sí hemos medido correctamente en un gris medio, por lo que tenemos una exposición totalmente correcta.

Una vez entendido este concepto, es importante conocer los límites hasta los que llega nuestra cámara. Para ello es interesante realizar el siguiente ejercicio: llenaremos el visor de nuestra cámara utilizando un elemento gris medio (en mi caso, utilizaré el mismo libro) y colocaremos el exposímetro de la cámara a 0. Iremos aumentando pasos de diafragma para ver hasta qué punto dejamos de tener información en las altas luces. Os muestro mi resultado para una Canon 1300D.

Exposímetro en 0

 ISO 200 F5.6 1/4s

Exposímetro en +1

ISO 200 F5.6 1/2s

Histograma para +1


Exposímetro en +2

ISO 200 F5.6 1"

Histograma para +2

Exposímetro en +2 + 1/3

ISO 200 F5.6 1'30"

Histograma para +2 +1/3

Exposímetro en +2 +2/3

ISO 200 F5.6 1'60"
Histograma para +2 +1/3
El chivato de altas luces nos avisa cuando
 alguna parte del cuadro está quemada
En este punto, sobreexponiendo en 2 pasos y dos tercios un gris medio para mi cámara ya estoy perdiendo información en las altas luces. Es muy interesante conocer esto pues a partir de ahora sé que todo aquello que supere el valor +2 y dos tercios de exposición en mi cámara aparecerá quemado y esa información no se va a poder volver a recuperar.

Como digo, cada cámara tiene un límite determinado y distinto al de las demás. Os invito a todos a realizar este ejercicio con vuestras cámaras para conocer cuál es su límite de sobreexposición.

Como resumen de todo lo explicado en la entrada, os traigo una comparativa entre la forma aficionada de hacer fotografías y la forma profesional. Gracias al sistema de zonas podemos tener una fotografía con todos los elementos correctamente expuestos y con el resultado que queremos darle a cada tonalidad. Es muy importante medir en todos los elementos de la imagen y sobreexponer o subexponer en función del resultado final que queramos.

En esta primera fotografía hemos medido para tener el exposímetro en 0. El resultado es un blanco sin ningún tipo de textura ni brillo.

ISO 100 F2,8 1/30s

Para compensar esto medimos en el objeto blanco y sobreexponemos tantos pasos como necesitemos para conseguir una correcta exposicion. Sobreexponiendo un paso de diafragma en el punto blanco, obtenemos toda la imagen correctamente expuesta.

ISO 100 F2,8 1/15s



Comentarios

Entradas populares